MEMORIA HISTÓRICA DE LA ZONA INDUSTRIAL DE YUMBO
MEMORIA HISTÓRICA DE LA ZONA INDUSTRIAL DE YUMBO
Cuando el Valle del
Cauca comenzó a ser reconocido en Colombia como una región próspera, su
fortaleza estaba concentrada en Yumbo, Desde la década de los cuarenta
comenzaron a asentarse en este municipio las principales empresas
multinacionales, que luego extendieron sus sucursales en todo el territorio
colombiano. Es por eso que Yumbo es reconocido como "la Capital Industrial
de Colombia". Actualmente hay asentadas 461 grandes empresas, debido a las
múltiples ventajas que ofrece nuestra localidad. En efecto, su clima y su
ubicación geográfica, aparte de la nobleza de su gente, son entre otras, las
principales ventajas que han encontrado en esta ciudad los industriales e
inversionistas nacionales y extranjeros. A ello se agregan los incentivos
tributarios que el municipio de Yumbo les ofrece a la industria y al comercio.
Su cercanía al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, su aproximación
a Buenaventura, Primer Puerto sobre el Pacífico Colombiano y su infraestructura
vial que facilitan la salida rápida hacia el interior del país, hacen que Yumbo
sea mirado como pilar fundamental para el desarrollo de la industria. Así
empezó el desarrollo industrial en Yumbo A partir del período 1900 - 1949, se
apreció una significativa etapa de despegue, en la que se marca la
incorporación del Departamento del Valle del Cauca al mercado nacional y
regional. Esto se logró gracias al auge de las obras públicas, logrando así la
dotación de una compleja infraestructura vial que a la postre resultó
estratégica para el “despegue regional”, tal es el caso de la construcción del
Ferrocarril del Pacífico. Al iniciarse en 1940, ya había aproximadamente, cien
establecimientos industriales pequeños y medianos y, con la primera oleada de multinacionales
que poco a poco se fueron instalando en esta municipalidad, se acentuó el
empuje fabril. En los 20 años siguientes se instalaron Celanese (ya
desaparecida), Goodyear y Cartón Colombia (1944), Eternit Pacífico (1945), Ceat
General (hoy Centelsa) y Home Products. Posteriormente hicieron su arribo a
esta ciudad Cementos del Valle, Lloreda Grasas, Laboratorios Fixalia (hoy
Tecnoquímicas) y Sidelpa. Las Multinacionales como la Productora de Papeles
S.A. Propal y Cartón Colombia se afianzaron en Yumbo hacia 1960, teniendo como
materia prima básica el bagazo de la caña de azúcar y la oportunidad de la
puesta en marcha del Ferrocarril del Pacífico. En sí, el período comprendido
entre los años 1940 a 1970 se caracterizó por el proceso de industrialización,
el cual se vio favorecido por el modelo de sustitución de importaciones que se
implantó en el país hasta la década de los 90. El motivo fundamental que tenían
las empresas extranjeras para invertir en Colombia era el poder acceder al
mercado nacional; por ende, el Valle del Cauca les ofrecía una excelente
localización y una reforma urbana realmente fuerte y en proceso de crecimiento.
El desarrollo industrial dio lugar a la construcción del corredor Cali - -
Yumbo en la producción de bienes intermedios, constituyéndose en el segundo
corredor más importante del país y el tercero en la producción de bienes de
consumo. Yumbo en la producción de bienes intermedios, constituyéndose en el
segundo corredor más importan
del país y el tercero
en la producción de bienes de consumo después de bogota y medellin.
Grandes multinacionales como
Cervecería del Valle (SabMiller) Propal, Mac y Cementos Argos hacen parte de
las cerca de 2.000 empresas asentadas en Yumbo, pues vieron en su territorio
una zona predilecta de vocación industrial, destacándolo en la geografía del
Valle del Cauca como el municipio industrial del departamento que genera cerca
de 40.000 empleos.
Superamos las 2.000
empresas, entre esas, grandes multinacionales son más de 200. La mayoría de
estas procesa sus productos en el municipio. Hay firmas de materiales de
construcción, de alimentos, de energía, automotriz, químicos, papel,
combustibles, entre otras empresas y en la actualidad contamos con la planta
solar mas grande del país gracias a la confianza que la compañía energética EPSA deposito en el municipio.
La Yumbeña Flor de Maria Cortazar nos comparte un poco de su
historia siendo unas de las 10 primeras mujeres empleadas a nivel
industrial en el año 1964 por la
multinacional japonesa CERAMICAS DEL VALLE , la cual realizaba el proceso
productivo de las vajillas diamante
Porque cree que paso a la historia de yumbo?
-por que hasta 1964 las mujeres eran empleadas solo a nivel comercial
y artesanal más no industrial y esta multinacional llego rompiendo estos parámetros
y abriendo esa brecha
Como recuerda su proceso de selección?
Como recuerda su proceso de selección?
-Mi proceso de selección le preguntaron las tablas de multiplicar y le realizaron
pruebas de agilidad manual, ya que la labor era pulir vajillas eramos solo 10 yumbeñas en los años siguientes se emplearon mas de 400 personas logro que recuerdo con gran orgullo
Gracias!
Gracias!
En la actualidad la zona industrial del municipio de yumbo La ranquea no solo como la capital industrial del valle del cauca si no como la capital industrial deColombi, es sinónimo de progreso y pujanza no solo para el municipio si no para la nación, el aporte a la salud educación y economía es fundamental y su memoria histórica nos hace sentir orgullosos del progreso y de la disciplina para ver hoy por hoy un referente a nivel nacional de evolución y firmeza.
Comentarios
Publicar un comentario